
¿Legado? Tres años de gobierno de Gabriel Boric
Este número de Ideas & Propuestas revisa los esfuerzos del gobierno del presidente Boric por construir el “legado político” de su administración en este último año al mando del país. Para ello se analiza el camino recorrido por el Gobierno del Frente Amplio y el Partido Comunista, sus principales hitos y su participación en aquellos momentos para arrojar luces respecto de la herencia que quieren construir.
Permisología: el complejo laberinto que desincentiva la inversión
El presente informe describe y analiza brevemente los principales desafíos y problemas que la permisología trae consigo a razón de los proyectos de inversión, tanto nacionales como internacionales, así como las necesidades y urgencias que como país se requieren y que estas iniciativas proporcionan.
Boric, el legado y Bachelet
Los jóvenes que hace solo tres años llegaron para renovar la política y sus malos hábitos, y de paso refundar Chile, hoy lucen fatigados y perplejos, sin recambios entre sus propias filas, moralmente desacreditados y derrotados en sus ideas. Así las cosas, hablar del legado de Boric parece algo aún muy prematuro.
¿Legado frustrado?
Las medidas, por relevantes que sean, y ciertamente la reforma de pensiones lo es, no se bastan a sí mismas si no se vinculan con el proyecto político que el gobierno tenía programado impulsar.
Democracia y calidad moral
Resulta bien cuestionable éticamente que los comunistas sigan aferrados a un gobierno que no los representa en sus posiciones emblemáticas —las afrentas del PC han sido muchas y constantes en esta administración— sólo porque, no tiene sentido ocultarlo, le tienen apego al poder, los cargos y las remuneraciones que reciben del Estado.
Primer Programa Internacional “Líderes para una Sociedad Libre”
Con más de 3.000 inscritos de 23 países, dimos inicio al primer Programa Internacional “Líderes para una Sociedad Libre”, una iniciativa 100% online que busca formar a nuevas generaciones de líderes comprometidos con la libertad y la democracia.

100 años de la Constitución de 1925
Este septiembre se cumple un siglo desde la promulgación de la Constitución de 1925. Después de un conflicto social y político que escaló hasta el llamado “ruido de sables”, se elaboró una Carta Fundamental que buscaba devolver la histórica primacía que el Presidente de la República ha tenido como jefe de Estado y de Gobierno, y de conductor de la política nacional. En ese sentido, lo promulgado bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma fue una salida institucional a un conflicto político que fue percibido como fruto del agotamiento del modelo político. Esto se hizo rescatando los elementos propios de la tradición constitucional chilena, lo que lo diferencia de los intentos constitucionales de Chile en los últimos años, particularmente el de la Convención Constitucional de 2021-2022. Por tanto, revisitar la génesis de la Carta Fundamental de 1925, así como sus elementos centrales, arroja luces sobre los
fracasos de nuestro propio presente.

Charlie Kirk, no sólo un crimen
El asesinato de Charlie Kirk el 10 de septiembre pasado, durante un acto en Utah Valley University ante alrededor de 3.000 asistentes, es más que un crimen repudiable en sí mismo, como todo homicidio. Tiene connotaciones que nos hablan de un fenómeno creciente en el ámbito de expresión de las ideas, donde la intolerancia está llegando a un apogeo cada día más difícil de contener.