Cinco riesgos para Chile: Economía intervenida

Cinco riesgos para Chile: Economía intervenida

El Estado tiene un rol en la economía nacional y, más concretamente, en la realización de tareas necesarias para el bien común que revierten un cierto carácter económico: la minería, la salud, la educación, etc. Lamentablemente, la izquierda progresista ha logrado reducir el principio de subsidiariedad exclusivamente a esta dimensión, utilizándolo como “chivo expiatorio” para explicar las deficiencias estatales en lo que refiere a los llamados derechos sociales.

Leer más

Cinco riesgos para Chile: Un sistema político desequilibrado

Cinco riesgos para Chile: Un sistema político desequilibrado

Del trabajo de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional surgen normas que nutrirán algunos de sus más importantes capítulos: el de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, el de Buen Gobierno y Función Pública, el de Participación Democrática y el de Principios Constitucionales.

Lamentablemente, en su trabajo se manifestaron los mismos vicios que en el resto de la Convención: el ánimo refundacional, la soberbia y el desprecio por las recomendaciones de los expertos fueron caldo de cultivo para construir un régimen político que es un verdadero experimento institucional, con evidentes desequilibrios en la distribución del poder.

Leer más

Cinco riesgos para Chile: Fragmentación del país

Cinco riesgos para Chile: Fragmentación del país

Si existía un aspecto muy claro, era que el desafío de la Convención Constitucional en la materia era proponer una forma de Estado capaz de resolver el problema de la descentralización. Sin embargo, el borrador ha utilizado este fundamento como justificación para experimentar fórmulas administrativas que se alejan diametralmente de la tradición jurídica de Chile y que, por otro lado, dan origen a una serie de otros problemas.

Leer más

Riesgos Constitucionales: Incertidumbre y Desigualdad ante la ley

Riesgos Constitucionales: Incertidumbre y Desigualdad ante la ley

El peligro que implica la transgresión del principio de igualdad ante la ley y no discriminación para nuestro sistema institucional es inmenso. Las personas ya no serán consideradas por la legislación y los órganos estatales como iguales, sino que ciertas circunstancias particulares entrarán a actuar en favor de algunos chilenos contra otros, lo cual no solo generará altos niveles de incerteza jurídica, sino que además es algo inaceptable dentro de una institucionalidad democrática y de los estándares internacionales actuales.

Leer más

Cinco riesgos para Chile: Ecologismo radical

Cinco riesgos para Chile: Ecologismo radical

La bancada de los ecoconstituyentes logró que se aprobaran artículos frutos del ecologismo radical, en que la naturaleza se personifica en Naturaleza, y toma preeminencia incluso por sobre las personas. Así, de una Constitución que buscaba un medioambiente sano desde una perspectiva antropocéntrica, se transita hacia una Carta Fundamental ecocentrista, que ve a las personas como un elemento prescindible dentro del ciclo de la Naturaleza, verdadero sujeto de derechos y eje central de la regulación.

Leer más

Experimentos constitucionales: Un analísis crítico al trabajo de la comisión de Sistema Político

Experimentos constitucionales: Un analísis crítico al trabajo de la comisión de Sistema Político

La Comisión de Sistema Político se encuentra en días clave. Luego de que su primer informe —que contenía las normas acerca del Régimen Político, Congreso, Sistema Electoral, entre otras— fuese rechazado prácticamente completo en el Pleno del 18 de Marzo, ha elaborado un informe de reemplazo, que será votado en general y en particular el miércoles 13 de abril.

Leer más

El pensamiento clásico y cristiano en la Declaración Universal de Derechos Humanos

El pensamiento clásico y cristiano en la Declaración Universal de Derechos Humanos

El paso del escepticismo a la acogida de la idea derechos humanos por parte del mundo clásico y cristiano requirió de varias décadas y, fundamentalmente, de actores clave que demostraran no solo que la noción es compatible con el pensamiento iusnaturalista, sino que además se puede contribuir desde él al debate por la fundamentación de los derechos.

Leer más

Protección del medio ambiente en la nueva Constitución

Protección del medio ambiente en la nueva Constitución

En Chile es cada vez más común oír voces que reclaman que la Constitución actual es demasiado rígida, que no permite avances, y que por lo tanto se debe reemplazar por una nueva que sea reflejo de los tiempos que vivimos. Estos reproches también se le hacen en el tema medioambiental, de forma tal que antes de ir a las propuestas, nos parece oportuno dedicar algunas líneas para que el lector conozca cuánto hemos avanzado y qué es lo que dice la Carta Fundamental sobre el medio ambiente.

Leer más

La fundamentación de los derechos humanos desde la perspectiva clásica y cristiana: John Finnis y Pierre Manent

La fundamentación de los derechos humanos desde la perspectiva clásica y cristiana: John Finnis y Pierre Manent

Aunque la idea de derechos humanos recibe hoy un respaldo transversal e irrestricto de los distintos sectores políticos, sabemos que quienes la invocan en el debate recurren a distintos sustratos teóricos para fundamentarla. No es difícil notar que quien defiende el derecho humano a la vida del que está por nacer y quien reclama un derecho humano al aborto, a pesar de utilizar el mismo concepto, se refieren en verdad a algo distinto.

El objetivo de este trabajo es dar cuenta de una de las perspectivas existentes para fundamentar este concepto: la de la tradición clásica y cristiana, también llamada iusnaturalista.

Leer más