En esta edición de Mirada Política se analizarán los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), revisando el contexto que da origen a estos servicios, su proceso de implementación y funcionamiento, y las principales deficiencias que hoy han ocasionado una verdadera crisis en la educación pública de nuestro país.
Mirada Política
En esta edición de Mirada Política, se analizarán los principales contenidos del informe emitido por la Comisión Técnica convocada por la Comisión de Salud del Senado en el contexto de la tramitación de la “ley corta de Isapres”.
El proyecto de ley de usurpaciones surgió de las mociones refundidas de los senadores Aravena, Chahuán, Ruminot, Pugh, Sabat, Von Baer y Kast a propósito de la proliferación de usurpaciones de bienes inmuebles a lo largo del país, especialmente en la zona sur, y ante la necesidad de hacer frente a las graves deficiencias y baja penalidad del Código Penal en esta materia.
En esta edición de “Mirada Política”, se analizan ciertos elementos relevantes para la discusión del Presupuesto del Sector Público 2024, la que se anticipa estará marcada por el Caso Convenios, la flexibilización del traspaso de los recursos públicos y la probidad del uso de ellos, lo que implicará mayores exigencias de control y fiscalización tanto de las glosas como de los montos asignados en cada una de las Partidas, para garantizar la correcta y eficiente ejecución de la billetera fiscal.
En esta edición de Mirada Política se analizarán los principales contenidos de la Política Nacional de Migración y Extranjería, así como también se harán ver las principales falencias y cómo esta política confirma que para el gobierno la prioridad en materia migratoria es la regularización y no la contención de los ingresos irregulares.
La determinación de la verdad por parte de entidades gubernamentales bajo la apariencia del resguardo ante la desinformación sin duda suscitan alertas, por cuanto abren espacio para el control de contenidos que el propio Gobierno estime como falsos o imprecisos, según su conveniencia.
En esta edición de “Mirada Política” se analizará la crisis en que se encuentra actualmente el sistema privado de salud, los fallos de la Corte Suprema antes referidos, sus consecuencias y las propuestas que se encuentran actualmente sobre la mesa, y que esperan una pronta resolución en miras al bienestar, no sólo de los afiliados al sistema privado, sino que a todos los beneficiarios que se verían potencialmente afectados ante la caída del sistema privado de salud y el efecto cascada que ésta desencadenaría.
El rechazo de la reforma tributaria es una buena noticia para el país. Múltiples expertos que asistieron a la discusión recalcaron los efectos negativos que una reforma de esta naturaleza tendría en el crecimiento y la economía, afectando a los sectores más golpeados por los últimos años de incertidumbre: la clase media y las PYMES.
La presente edición de “Mirada Política” se dedica al análisis de la agenda legislativa del Gobierno del Presidente Boric durante su primer año de gestión, haciendo un breve repaso sobre sus principales proyectos, y los hitos y características que marcaron su tramitación.
El año 2022 se ha caracterizado por ser enigmático. La primera mitad se destacó por el proceso constituyente y el aumento del rechazo ciudadano a dicho proceso, lo que se materializó en el plebiscito de salida el pasado 4 de septiembre. Asimismo, destaca la instauración del gobierno del presidente Gabriel Boric, el que se ha enfrentado a un sin números de problemas a la hora de gobernar, como también que no se han enfocado en avanzar en resolver las problemáticas actuales de los chilenos, sino más bien han empujado cambios estructurales con las Reformas Tributaria y de Pensiones.
¿En qué consiste el TPP 11? ¿Son ciertos los cuestionamientos que se hacen hacia él? En la presente edición se entrega una reflexión respecto del proceso de apertura comercial del país, de la tramitación del TPP, de su rol dentro de la política de integración chilena y de las críticas que ha recibido de parte de sus detractores.
El viernes 1 de julio, el Ministro de Hacienda Mario Marcel anunció la entrada en tramitación de la Reforma Tributaria del Gobierno del Presidente Boric, la cual, aspira a recaudar, una vez que entre en régimen, 4,1% del PIB.
Es compartido el diagnóstico en cuanto a que es urgente contener las alzas en los precios de la electricidad que se advierten para julio de este año. Sin embargo, este Proyecto del Ejecutivo, cuenta con graves ineficiencias y vacíos, que generan dudas importantes sobre su funcionamiento y aplicación práctica, las que no han sido posible resolver durante su tramitación…
¿Es realmente el Acuerdo de Escazú fundamental para resguardar el medio ambiente? ¿Conlleva riesgos para los intereses de la República de Chile? ¿Es imperativo para nuestro país aprobar el acuerdo? ¿Es el Acuerdo de Escazú una instancia ampliamente aceptada a nivel internacional? En la presente edición pretendemos acercarnos a respuestas adecuadas a estas interrogantes, las cuales permitan entregar una visión certera respecto de la discusión que se seguirá dando en el Congreso.
La fracasada reunión de la ministra Siches en La Araucanía con miembros de las comunidades mapuches de Temucuicui, la que terminó en disparos y con un rápido éxodo de las autoridades hacia el resguardo policial del que en un inicio rehuyeron, no solo es muestra de arrogancia e inexperiencia de la nueva ministra sino que es reflejo de una concepción errada del gobierno respecto de cuál es el enfoque que sus propuestas de seguridad deben tener para enfrentar los conflictos que se viven en distintas zonas del país.