Estos hechos han justificado introducir en el ordenamiento jurídico una figura nueva que dé protección de estos servicios, que dé continuidad al desarrollo normal de las actividades esenciales del Estado y sea garantía de seguridad y estabilidad para los chilenos.
Mirada Política
El Gobierno, cumpliendo con un mandato legal, ha presentado al Congreso Nacional una propuesta de reajuste del salario mínimo, contemplando un aumento de 0,4% nominal, correspondiente a la inflación existente entre el último reajuste (marzo) y esta propuesta (julio). Ello
En el actual contexto de pandemia se ha presentado un proyecto de ley que pretende suspender la aplicación del SIMCE y la evaluación docente, hecho que ha reavivado el debate sobre el rol que juegan las pruebas periódicas y estandarizadas en nuestro sistema educacional. ¿Es atendible un proyecto de este tipo en las actuales circunstancias? ¿Son prescindibles las pruebas estandarizadas? ¿La situación actual de la educación amerita evaluar la posibilidad de un retorno seguro a clases? Son algunas de las interrogantes que se abordarán en la presente edición.
Tras el boom migratorio experimentado por el país entre 2015 y 2017, el Presidente Piñera, en su segundo mandato, decidió acelerar y retomar la discusión del proyecto de 2013, al que los medios han denominado como como la “Modernización Migratoria”.
La amenaza del núcleo familiar debe ser defendida por el estado en su rol subsidiario, defendida de manera férrea pero también inteligente.
Pretendemos explorar las cosas tal y cómo han ocurrido, ateniéndonos a las razones que se dieron para modificar el sistema binominal, y contrastando éstas con la realidad, atendiendo a los hechos, los cuales son, finalmente, lo más importante en política.
Entre sus conclusiones destaca que «resulta inaudito que la propuesta no ponga de relieve la brutal ineficiencia en el gasto del aparato público chileno o las ventanas de elusión de los tributos actuales.
Existe un amplio consenso en que, para abordar el cáncer desde una perspectiva de salud pública, es necesario contar “con estrategias de promoción orientadas a población sana y con estrategias de prevención adecuadas a la epidemiología local, que provean a las personas y familias afectadas de un manejo oportuno y de calidad” , adquiriendo las políticas de fomento de toma de exámenes y prevención un rol trascendental. Asimismo, es necesario avanzar aún más en cobertura, de manera que ningún paciente quede sin tratamiento por no poder costearlo.
El desarrollo de la educación y su extensión hacia la totalidad de los niños es esencial para que el país dé pasos reales en miras hacia una educación de excelencia, por ello es que cualquier iniciativa pública y privada que apunte en estos sentidos, incluyendo el proyecto de ley que hace obligatorio el kínder, deben ser bien recibidos.
La iniciativa se encuentra en tramitación en el Senado, con urgencia de discusión inmediata, por lo que se espera que en un plazo breve sea votada en la Sala de la Cámara Alta. A continuación, un análisis de los riesgos que conlleva la propuesta.