El sistema de seguridad social se ha venido discutiendo en dos frentes en los últimos meses: en el nuevo texto constitucional y en la propuesta de reforma del Gobierno.
Leer másUna reforma de pensiones para el olvido

El sistema de seguridad social se ha venido discutiendo en dos frentes en los últimos meses: en el nuevo texto constitucional y en la propuesta de reforma del Gobierno.
Leer másRealmente sorprende la insistencia de ciertos sectores de la izquierda en perseverar con categorizar a las aguas como «bienes comunes naturales».
Leer másEl proyecto de ley de usurpaciones surgió de las mociones refundidas de los senadores Aravena, Chahuán, Ruminot, Pugh, Sabat, Von Baer y Kast a propósito de la proliferación de usurpaciones de bienes inmuebles a lo largo del país, especialmente en la zona sur, y ante la necesidad de hacer frente a las graves deficiencias y baja penalidad del Código Penal en esta materia.
Leer másSin compartir todo el contenido de la carta (miércoles), me parece notable que Couso y otras voces de la centroizquierda chilena intenten aclarar que el Estado social y de derechos no es sinónimo de socialismo. Ojalá hubiese existido la misma voluntad por parte de dicho sector para corregir a quienes confunden subsidiariedad con neoliberalismo.
Leer másUno de los diagnósticos más transversales alcanzados durante el proceso constitucional en curso es la necesidad de contener el activismo judicial. Lo anterior, en medio de acusaciones por activismo ideológico de los jueces y de un sistema de salud en jaque debido a diversos fallos de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que decidió actuar como tercera cámara del Congreso.
Leer másPocos días atrás el pleno del Consejo Constitucional aprobó el derecho a la seguridad social. La norma inicia señalando que el Estado garantiza el acceso a prestaciones básicas y uniformes para resguardar a las personas de la vejez y otras contingencias, a través de instituciones públicas o privadas.
Leer másTaller de Coyuntura con Genaro Arriagada, abogado y Ex Ministro Secretario General de la Presidencia durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, titulado «De la vía chilena a la vía insurreccional».
Leer másEn la Cuenta Pública de este año, el Presidente Gabriel Boric anunció la decisión de no insistir en el proyecto de ley de Reforma Tributaria rechazado en marzo, pero a la vez, impulsar un nuevo “Pacto Fiscal para el Desarrollo”, en búsqueda de aumentar la recaudación de fondos para entregar soluciones a ciertas necesidades de los chilenos, entre ellos: pensiones, salud, seguridad y protección social.
Leer másLa semana pasada el Gobierno inició una campaña de información y promoción de su proyecto de reforma de pensiones presentado hace casi un año.
Leer másAl gobierno aún le quedan dos años y ya ha sufrido contundentes e históricas derrotas electorales, además de varios fracasos políticos.
Leer másUn ámbito donde la Comisión de Expertos del proceso constitucional tuvo un acercamiento muy innovador fue en la regulación y estructura del poder judicial. Esto no es menor, pues desde el siglo XIX que dicho sistema no ha tenido modificaciones relevantes.
Leer másLamentamos que el foco se limite, una vez más, a la fecha del 11 de septiembre y a las posteriores violaciones a los Derechos Humanos, sin interesarse en revisar las causas, responsabilidades políticas y, por sobre todo, una apertura a otras interpretaciones respecto de la crisis que anticipó la intervención militar y que fue determinante para que aquella fuera inevitable.
Leer másLa icónica revista, creada por el senador Jaime Guzmán Errázuriz, presenta su edición n° 127 para sumarse a una necesaria discusión sobre los temas clave en nuestro país: especial 50 años del 11 de septiembre de 1973. Documentos y opiniones sobre la Unidad Popular.
Leer másLa intervención militar fue provocada por el colapso de la democracia al que nos precipitó el propio gobierno de la UP. Por eso, antes de ser derrocado, ese gobierno ya había fracasado. Pero el debate en torno a las responsabilidades ha estado dominado, por mucho tiempo, por sectores que suelen enfatizar los hechos posteriores para anclarse sólo en las incuestionables y graves violaciones a los derechos humanos, como si el desenlace del 11 de septiembre fuera un acontecimiento desvinculado del contexto que lo antecedió.
Leer másCon motivo de cumplirse 50 años del quiebre institucional, la Fundación Jaime Guzmán realizó una serie de talleres con distintos protagonistas de la época, historiadores y personalidades del mundo público. Para ello, se entrevistó a Óscar Guillermo Garretón, Carlos Ominami,
Leer más