En las elecciones de Consejeros Constitucionales los grandes ganadores fueron las derechas, ya que el Partido Republicano junto al pacto Chile Seguro lograron los 2/3 del órgano constitucional.
Leer másElecciones de consejeros constitucionales

En las elecciones de Consejeros Constitucionales los grandes ganadores fueron las derechas, ya que el Partido Republicano junto al pacto Chile Seguro lograron los 2/3 del órgano constitucional.
Leer másEl presente documento contiene una serie de respuestas a las preguntas más frecuentes que suelen realizar los apoderados de mesa y/o generales antes y durante el proceso eleccionario.
Leer másPor mucho que se haya escrito, y a pesar de la contundencia de la evidencia teórica y práctica, la legitimidad del rol subsidiario del Estado sigue siendo discutida en el actual debate constituyente.
Leer másLa icónica revista, creada por el senador Jaime Guzmán Errázuriz, presenta su edición n° 126 para sumarse a una necesaria discusión sobre los temas clave en nuestro país.
Leer más“Voto que no”. Esta frase, breve y categórica, del senador Jaime Guzmán Errázuriz, fue pronunciada en su discurso del 23 de marzo de 1991 en el Congreso, para manifestar el rechazo de la UDI a la reforma que permitía al presidente de la República indultar a personas condenadas por delitos terroristas.
Leer másJoseph Ratzinger dejó un vasto legado tanto como teólogo como en su rol como el Papa Benedicto XVI. En este Ideas & Propuestas analizamos dos de sus cartas encíclicas, Deus Caritas Est y Caritas In Veritate. Ambos textos abordan el asunto de la subsidiariedad a la luz de la relación entre razón y fe. Leer sus pasajes resulta particularmente importante en tiempos donde nuestro país, en medio de un proceso constituyente, discute la relación entre el principio de subsidiariedad y el Estado social y democrático de derechos.
Leer másEn esta edición de “Mirada Política” se analizará la crisis en que se encuentra actualmente el sistema privado de salud, los fallos de la Corte Suprema antes referidos, sus consecuencias y las propuestas que se encuentran actualmente sobre la mesa, y que esperan una pronta resolución en miras al bienestar, no sólo de los afiliados al sistema privado, sino que a todos los beneficiarios que se verían potencialmente afectados ante la caída del sistema privado de salud y el efecto cascada que ésta desencadenaría.
Leer másTaller de Coyuntura con Ángel Rivero, Doctor en Filosofía y académico de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre «Geografía del populismo».
Leer másRetomando lo tratado en torno a política exterior de Chile en nuestro Ideas & Propuestas N° 359, de noviembre de 2022, en este número nos concentramos en las relaciones con los países afines (like-minded), un eje incorporado por gobiernos de distinto signo político como objetivo principal desde hace más de una década, pero que hoy sufre grave descuido por parte de la actual administración Boric.
Leer másEl 1 de abril se cumplen 32 años del vil asesinato de Jaime Guzmán, cometido en los albores de la recuperación de la democracia por un comando terrorista. Desde su muerte, durante el ciclo de la llamada “democracia de los acuerdos”, se sucedieron múltiples reformas a la Constitución de 1980 que Jaime colaboró protagónicamente a redactar.
Leer másEn estas tres décadas han surgido voces que le atribuyen una concepción restrictiva de la subsidiariedad constreñida mayormente a su ámbito negativo (el Estado debe abstenerse de intervenir) y, derivan de ello, que su aplicación práctica en Chile fue a la usanza liberal, es decir, favoreciendo que el Estado se reste de toda injerencia en los ámbitos económico y social.
Leer másTaller de Coyuntura con Aníbal Pérez-Liñán, Doctor de Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, sobre «El estado de la democracia en América Latina».
Leer másEn los albores del segundo proceso constitucional ha tomado relevancia la discusión de los contenidos del nuevo texto. Es menester recordar que no llegamos a esta instancia por la fractura que estalló el 18 de octubre de 2019, ni tampoco por la marcha de la semana siguiente, donde la demanda de una nueva Constitución estuvo casi ausente, pero sí dio una inesperada plataforma política a las elites de izquierda.
Leer másA treinta y dos años de su muerte, y en medio de un nuevo proceso para elaborar una propuesta de texto constitucional, es sumamente relevante reflexionar sobre el sello de Jaime Guzmán en nuestro ordenamiento institucional vigente.
Leer másEn columna del martes, Hugo Herrera atribuye a Jaime Guzmán una visión exclusivamente negativa de la subsidiariedad que se traduciría en abstención estatal. Una crítica que inició el jesuita Pierre Bigó -en revista Mensaje de 1979- y que otros han continuado sucesivamente.
Leer más